Bienvenido, Invitado
Nombre de Usuario: Contraseña: Recordarme

TEMA: Control de plagas sin pesticidas químicos

Control de plagas sin pesticidas químicos 31 May 2016 17:23 #318

  • M.Jesus
  • Avatar de M.Jesus
  • DESCONECTADO
  • Administrador
  • Mensajes: 322
  • Gracias recibidas 1
  • Karma: 0
Académicos suecos señalan cómo controlar plagas sin pesticidas químicos

Destacan la necesidad de cambiar los programas fitomejoramiento de las plantas
Los coccinélidos (Coccinellidae) son una familia de insectos coleópteros de la superfamilia Cucujoidea. Reciben diferentes nombres según el lugar, siendo el más común mariquita. Muchas especies se alimentan de pulgones, por lo que contribuyen a controlar estas plagas
Dos estudios de la Universidad de Agricultura en Suecia están instando a cambiar los programas de fitomejoramiento que no están valorando la capacidad natural de las plantas para el control plagas y enfermedades, y que no consideran las acciones que en este sentido realizan depredadores como escarabajos y arañas -entre muchos otros-, que pueden evitar el uso de pesticidas tóxicos.

“El control químico de plagas es una herramienta vital en la producción de cultivos convencionales, pero la época de cuando los insecticidas resolvían todos los problemas de las plagas parece haber terminado. Muchos viejos insecticidas pierden su efecto cuando las plagas desarrollan resistencia a ellos, algunos agentes particularmente nocivos para el medio ambiente ya no se pueden utilizar en la Unión Europea y unos nuevos agentes entran en el mercado. Lo que requiere un nuevo enfoque a los problemas de las plagas”, explicó la investigadora Eve Roubinet en abril pasado, al presentar su tesis.

Roubinet señaló cómo una mayor diversidad de depredadores proporcionan un control biológico más estable en toda la temporada de un cultivo agrícola. Para validar este hecho ya conocido en la agricultura ecológica, analizó mediante el DNA la dieta encontrada en el estómago de los depredadores naturales, entre ellos escarabajos y arañas. “Mi tesis pone de relieve la importancia de la comprensión de toda la red alimentaria para poder proyectar estrategias de control biológico de mejor conservación en el diseño en los campos agrícolas”, dijo la académica.
Por su parte, Johan A. Stenberg, del Departamento de Protección Biológica de las Plantas, destacó el hecho que en los programas de fitomejoramiento de las plantas es poco común ver la preocupación de la defensa natural contra los herbívoros, sobre todo considerando que “las plantas silvestres expresan múltiples características para resistirlos”. Entre estas están compuestos orgánicos volátiles y el néctar extrafloral, que liberan las plantas.

El investigador detalló que todas las plantas responden individualmente al daño que les inflijen los herbívoros con compuestos orgánicos volátiles; y a nivel de grupo, con la secreción del néctar extrafloral. Esto atrae a los depredadores que pueden reducir la presencia de los herbívoros. En el documento publicado en Cell en noviembre pasado, destacó que por ejemplo, algunos tienen fuertes propiedades antifúngicas o repelentes, que pueden servir como agentes de resistencia directa.
Hasta la fecha se han podido reclutar una vasta gama de estos depredadores, a aquellos que eliminan parásitos o los nemátodos que se ven involucrados, agregó.

Recordó a su vez que la domesticación de los cultivos “tiene como objetivo mejorar la calidad de las plantas para el uso humano”. Sin embargo, además de la domesticación, a las plantas se las alterará en el tamaño, sabor y calidad nutricional de las partes de la planta de interés. Analizando los programas de fitomejoramiento existente, reveló que en mayor escala estos se dedican a producir tamaños de plantas homogéneas, dominancia apical, de crecimiento determinado, frutos indehiscentes, u otras características para el cultivo y la cosecha, así como los rasgos de la modificación que facilitan el transporte y almacenamiento, y se ocupan poco del control natural de plagas, que permiten evitar el uso de pesticidas tóxicos.

La siguiente es una imagen que muestra un ejemplo de cultivo de maíz.
imagen de cultivo de maíz asociado a plantas atractivas y plantas que liberan componentes pesticidas. (Johan A. Stenberg, del Departmento de Proteccion Biologica de la Plantas, Universidad de Agricultura de Suecia / Elsevier Inc.)
El científico propone intercalar el cultivo de interés (en este caso del maíz) con una especie vegetal que emita compuestos orgánicos volátiles (COV) que repelen la principal plaga. En la imagen se revela además que “la plantación de una planta (pull) atractiva alrededor del campo mejora aún más los movimientos del ‘insecto plaga’, haciendo que se vayan fuera del campo. Lo ideal es que la planta de extracción no permita que la plaga pueda reproducirse, y que ambas empujen a que las plantas cumplan otras funciones, por ejemplo, como plantas ornamentales, hortalizas, especias, o como alimento para el ganado”.

Ante las dudas de algunos agricultores, el científico explica que “nuestros cultivos domesticados han perdido sus defensas naturales contra las plagas comunes, pero creemos que es posible restaurar estos rasgos”, dijo el profesor Stenberg en declaraciones documentadas por Svience Nordic.Una segunda imagen del autor destaca cómo “múltiples compuestos orgánicos volátiles son liberados de un tejido dañado o de un tejido intacto en respuesta al daño en otros tejidos, tales como linalool, que puede repeler herbívoros, y compuestos tales como nonanal, decanal, y limoneno, que tienen propiedades antimicrobianas. Debido a su carácter directo, estos efectos deben ser menos dependientes de los mecanismos más indirectos”.
Imagen de planta liberando compuestos volátiles. (Johan A. Stenberg, del Departamento de Protección Biológica de las Plantas, Universidad de Agricultura de Suecia / Elsevier Inc.)
En la tercera ilustración del autor, se muestra cómo la disposición adicional de una recompensa, como flores o néctar extrafloral EFN, puede mejorar la supervivencia y la eficiencia de los parasitoides y depredadores, atraídos por la emisión de componentes volátiles de plantas que no están invadidas de plagas, y permitir el establecimiento de estos organismos de control biológico.
Imagen de cultivo con plantas atractivas en el entorno. (Johan A. Stenberg, del Departamento de Protección Biológica de las Plantas, Universidad de Agricultura de Suecia / Elsevier Inc.)
Johan A. Stenberg concluye que el mejoramiento de los programas basados en los compuestos orgánicos volátiles y la secreción de néctar extrafloral de las plantas atrae a los depredadores naturales para combatir las plagas, lo que “puede contribuir a la agricultura respetuosa con el medio ambiente y sostenible”. Eva Roubinet, a su vez agrega que “una alta diversidad de depredadores proporciona un control biológico más estable, sobre toda una temporada de cultivo”.

FUENTE: www.lagranepoca.com
El administrador ha desactivado la escritura pública.
Tiempo de carga de la página: 0.145 segundos